sábado, 31 de julio de 2010


El lugar elegido para poner mo fotografía es el cementerio porque mas halla de su estética que alude a lo antigua ,támbien lo envuelve un eterno misterio esotérico ,que produce en la gente sensaciones que van desde miedo,fascinación por lo desconnocido,que es la muerte o venerada en especial la Lationamericana.
En concecuencia el cementerio para nuestra cultura y mas para muchas otras ,es un lugar no solo dejamos a nuestros muertos sino que támbien de encuentro con ellos.

telas cocidas, cosidas a mano

hilos telas, hecho a mano

Teresa Lanceta Aragonés

Teresa Lanceta Aragonés nace en Barcelona, España. Es Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea y está Doctorada en Historia del Arte. Vive en Alicante, España.
Desde hace casi dos decenios el lenguaje geométrico de las vanguardias clásicas se ha impuesto en el mundo de la publicidad, del diseño y del consumo de imágenes, y ello ha permitido que la herencia de la modernidad fuera manipulada con tal de adecuarla a la cultura de masas y a los mecanismos persuasores de la comercialización. Por doquier en la cultura post- industrial nos encontramos muestras constantes y reiteradas de la presencia del "estilo moderno" como modelo estilístico de la sociedad de consumo. Mondrian, Klee, Van Gogh, Kandinsky, Miró, Matisse, Picasso, etc., han sido utilizados para dar imagen de modernidad a los productos del mercado internacional, y a causa de ello el lenguaje de vanguardia ha perdido los trazos simbólicos, espirituales y esenciales para adecuarlo a los valores del consumo y de la cultura internacional.
Volver a las formas geométricas de la vanguardia supone una reflexión crítica, no sólo sobre su posible actualidad, sino también sobre el uso que la sociedad post-industrial ha hecho del lenguaje vanguardista. El retorno a las formas de la vanguardia no es en absoluto un retorno ingenuo, ni sentimental, ni nostálgico, sino todo lo contrario; habrá de ser una elección que comporte, por un lado, una indagación de las posibilidades expresivas que aún mantiene la vanguardia, y también una nueva interpretación de las formas geométricas que la cultura del consumo ha hecho de estas mismas formas.
En sus tejidos, Teresa Lanceta inicia una reflexión sobre estas cuestiones, ya que nos muestra la pervivencia y actualidad del lenguaje geométrico enraizado en un concepto de arte que trasciendo los límites de lo que cronológica y geográficamente entendemos por arte moderno.
La obra de Teresa Lanceta es fruto y producto de la reflexión sobre las calidades expresivas y simbólicas del lenguaje geométrico, así como de las posibilidades de adecuarlas a su propia y expresa voluntad, sin dejar nunca de considerar los orígenes de este lenguaje, surgido de un proceso de reducción y esencialización de las formas de la realidad. Reducción geométrica similar a la que las culturas étnicas realizan en los útiles domésticos de los tejidos y las cerámicas. Es por ello que la muestra que presenta Lanceta permite al espectador hacer memoria de lo que las vanguardias consiguieron en materia de color, de composición y de forma; de considerar la vinculación de la vanguardia con las culturas primitivas y de reflexionar sobre la manipulación a la que la sociedad contemporánea la sometió.
No obstante, la obra de Teresa Lanceta no es solamente una reflexión sobre los límites del lenguaje geométrico sino también, y sobre todo, es la expresión de la síntesis que ella misma ha hecho de los estilos de vanguardia y de la vinculación con las culturas étnicas africanas e indoeuropeas, de las transformaciones y las constantes que se han mantenido a lo largo de los siglos.
El goce que ofrece la obra de Teresa Lanceta es el goce de quien reconoce el origen de las formas y los cambios que ella misma les ha impuesto; y como esta exposición reúne trabajos desde el año 1982 hasta hoy, nos permite reconstruir el proceso y evolución no sólo de la obra, sino también de las vinculaciones que ha ido estableciendo y manteniendo en el transcurso de los años con obras de vanguardia y con piezas de otras culturas y civilizaciones. Tejidos marroquíes y subsaharianos, cojines y alfombras norteafricanas, pero también telas del Bajo Aragón y de la Terra Alta, de Almería y de las Alpujarras, que se sintetizan en composiciones claramente sugeridas por el expresionismo alemán (Kirchner), el suprematismo ruso (Malevich), el fauvismo de Francia (Matisse), el futurismo italiano (Baila), el minímalismo americano (Judd), el expresionismo abstracto o la grafía gestual (Towmbly). Este es un arte nuevo, que no pretende ser estrictamente moderno con voluntad rupturista e innovadora, pero sí voluntariamente contemporáneo, es decir: especulativo y crítico para con la sociedad post-industrial que, en vez de producir nuevas imágenes, evidencia las resonancias culturales que se establecen entre las civilizaciones, las arcaicas y las modernas, las próximas y las lejanas, todas ellas utilizando las formas geométricas como reducción esencial de las formas de la realidad.
El arte de Teresa Lanceta, que tiene sus raíces en la tradición artesanal, se manifiesta en el soporte que utiliza: el tejido. Soporte que en la cultura de occidente nunca ha gozado de un ascendente tan alto y noble como la pintura o la escultura, posiblemente por la humildad de su uso y por la precariedad del material, pero al que Lanceta consigue darle la categoría de "gran arte" sin olvidar jamás su origen artesano, hecho por mujeres y con una utilidad y una finalidad bien definidas.
El conocimiento que Teresa Lanceta tiene del arte de tejer y de sus posibilidades combinatorias y expresivas queda claramente de manifiesto en los miles de recursos que utiliza para configurar sus obras y que, unidos a un gusto y una sensibilidad estrictamente modernas, dan un fruto que constituye un reposo para la mirada y un estímulo para la inteligencia.

Para la fotografías expresiva,tomé las características de las fotos antiguas ,por lo ,corte algunas partes de la réplica de mi foto elegida ,luego le pase un hilo cosiendolo , me intereso la mezcla de estos dos materiales ,como lo hizo Tersa Lanzeta en sus obras cosidas haciendo uso de estos.
Estos materiales producen en mi una sensación de misterio algo oscuro ,con respecto a la aguja traspasando el papel ,la textura del hilo ,del soporte de papel.

miércoles, 7 de julio de 2010


Para mi fotografía comunicativa decidí hacer un collage de fotografías de obras de artistas argentinos como Spilimbergo y Castagnino en donde se plasman distintas situaciones cotidianas familiares.Como por ejemplo madres o padres con sus hijos, que representarían como se concebían los lazos familiares del siglo xx y com0 estos han ido cambiado ya que aparece un nuevo concepto de familia a finales del siglo xx y a principios de este siglo.Ya que la familia ya no es el padre el que está a cargo de esta ,sino que existen familias donde la madre cumple este rol o las llamadas familias "ensamble" donde uno o los dos de los padres forman una nueva familia ,como también podemos agregar la desvalorización que ha sufrido esta ya que ha sido desplazada como la "pirámide" de toda la sociedad.

domingo, 30 de mayo de 2010

La priimera foto es la que elgi para el trabajo es del fotografo Witmann en el año (1900).
La segunda es el fotografo Gustavo Schololtmann, dl año (1914).
La tercera es del fotografo Felix Finino.(1930)
La cuarta es del fotografo Don Jaime de la Fuente dl año (1941).
La quinta es del año (1960).
La sexta es del fotografo Marco Lopez del año (1983).
La septima es del fotografo Adrina Lestido en el año (1993).
Y la última es del año (2007)
Elegí como imagen en movimiento, las escenas de la película Titanic grabada rn 1997, porque, describe perfectamente la estética de una época como era la de los años 1912.
Y porque indudablemte es una de mis películas preferidas,que junto a la historia del transatlántico mas grande que se haya construido en esa época, forman ,forman parte de un “coctel” que me a atrapado desde que tuve conocimiento de ello.
Quisiera describir una breve historia de lo ocurrido aquel 14 de abril de 1912,espero que pueda atraparlos y quieran saber mas de a historia como me paso a mi.
El Titanic debía zarpar desde el puerto de Southampton hacia Nueva York, el 10 de abril de 1912
El barco era comandado por el veterano capitán Edward John Smith, el más experimentado y prestigioso de la White Star Line, quien previamente al viaje expresó que éste iba a ser su último mando antes de jubilarse,
Smith había comentado para una revista de la época: «No puedo concebir que algo pueda hundir a los barcos de hoy, la construcción moderna va mucho más allá que esto».
Entre la primera, segunda y tercera clase, había en total 2.224 pasajeros, quienes disfrutaron de un hermoso palacio flotante, con lujosos comedores, piscina interior, bibliotecas, gimnasio, alumbrado a todas horas y baños.
El 13 de abril empezaron a llegar los primeros informes de avistamiento de bloques de hielo en la ruta; al menos una docena de mensajes pudieron ser recibidos antes de que el telégrafo Marconi fallara por un lapso de 10 horas.
Restablecida la comunicación en la cabina de radio, los radiotelegrafistas empezaron a recibir avisos de peligro de icebergs, los cuales fueron ignorados o no tomados muy en cuenta por la oficialidad reemplazante.
Poco antes de la medianoche (23:40) del 14 de abril, con una noche estrellada y un mar excepcionalmente tranquilo, los vigías dieron alarma de iceberg al frente, a 600 m de la proa. El primer oficial Murdoch, de guardia en ese momento tras la retirada del Capitán Smith a su camarote, intentó evitar la colisión, primero girando el timón (muy pequeño para la longitud del navío) todo a estribor, seguidamente dando marcha atrás, lo cual fue fatal pues el timón perdió presión de virada. El barco en el último minuto logró evitar el choque frontal (con el que seguramente no se hubiera hundido y hubiera sido capaz de seguir navegando hasta su destino sin problemas). Finalmente el buque rozó el iceberg abriéndose las placas de estribor con 6 brechas diferentes que en total sumaban 5 compartimentos con agua. El Titanic quedó sentenciado.
Cinco de sus compartimentos estancos delanteros de estribor se combaron hacia adentro, saltando los remaches e inundándose. Al principio el daño no pareció fatal, sin embargo su diseñador Thomas Andrews, después de repasar el barco con el carpintero Huchtkins, predijo lo increíble: el hundimiento del Titanic sería a más tardar entre dos a cuatro horas.
El capitán y la oficialidad quedaron helados y de una pieza, estupefactos, Smith intentando no difundir el pánico, instruyó a sus oficiales para el abandono del barco.
Smith impactado y en estado de shock, sabía por simple aritmética que muchos pasajeros morirían por el escaso número de botes. De ahí en adelante Smith, a pesar de su vasta experiencia, se mostró irrelevante con el correr del escaso tiempo, errático y ajeno a la situación y en su forma de actuar.
El capitán y la oficialidad quedaron helados y de una pieza, estupefactos, Smith intentando no difundir el pánico, instruyó a sus oficiales para el abandono del barco.
A las 1:30 la proa estaba ya sumergida, a la 1:45 el agua alcanzaba la cubierta de botes, se desató el pánico entre los que quedaban y hubo disparos y confusión. 2 horas y 40 minutos más tarde, a las 2:20 del lunes 15 de abril, el Titanic se había hundido. El hundimiento se saldó con 1.500 muertes aproximadamente, muertos por ahogamiento o hipotermia (de acuerdo a la investigación del senado de los EE. UU.), debido a que el buque, aun cumpliendo con la legislación vigente, no llevaba botes salvavidas para todo el pasaje y tripulación. Sólo se embarcaron 711 personas de un total de 1.100 plazas disponibles en los botes, dándosele preferencia a la primera y segunda clase, mujeres y niños principalmente. El 50% de la tercera clase pereció. Fue uno de los peores desastres marítimos en tiempos de paz de la historia y sin duda el más famoso.
Bibliografía
-www.youtuve.com
-www.wiquipedia.com